viernes, 5 de febrero de 2010
miércoles, 3 de febrero de 2010
Programa teo.art 4 09-10/2
Para alumnos de La Esmeralda
PLAN DE TRABAJO
Ciclo Escolar 2009-2010/2
Nombre de la asignatura: Teoría del arte
Semestre: 4º
Número de sesiones:
16
Fecha: 11 enero-22 junio 2010
Horas frente a grupo: 54 hs.
Horas Trabajo independiente: 54 hs
Presentación:
CONDICIONES SOCIOCULTURALES DE LA PRODUCCIÓN DEL ARTE
El arte como esfera de relaciones sociales.
PROPÓSITO: Analizar las relaciones que se producen entre sociedad. la cultura y el arte, en sus procesos y manifestaciones artísticas.
Objetivos de aprendizaje:
Al término del curso:
-Comprender los problemas socioantropológicos dela situación actual del arte y las nuevas formas de experiencia estética.
-Condiciones sociales de los criterios de valor dentro del campo del arte.
-Conocer y saber confrontar las teorías sobre la experiencia estética, las de mayor vigencia hoy día.
-Conocer algunas categorías básicas desde las que se puede pensar la experiencia t la produccción artística.
-Las transformaciones socioculturales del campo del arte y la experiencia del arte.
CONTENIDO TEMÁTICO:
1 Arte, cultura y sociedad como campos sociales
2 Arte, artistas y pùblico en su dimensión socio-cultural
3 Procesos de produccion, mediación y recepción en las artes
4 Lo estético y lo artístico como actos de significación social
PROBLEMATICA
1¿Cuándo ocurre el arte? ¿Cómo ocurre el arte?
2.¿Los creadores son creados?¿En que condiciones segeneran esferas autónomas?
3.¿Cuáles son los campos e instituciónes del arte, sus prácticas y sus juegos
Metodología del curso:
Actividades de aprendizaje
Bajo conducción del docente
Lectura analítica de los textos que conforman el contenido de la asignatura
(Tipos de lectura: Informativa, apropiadora, evaluadora)
Exposición argumentada
Discusión fundamentada entorno a los textos
Actividades Independientes del alumno
Lecturas e investigación de los temas propuestos
Actividades propuestas por el docente:
por ejemplo Observaciones de campo comparativas. Entre diversos grupos indagar¿Qué es una experiencia perceptiva y en qué forma se parece o no a una sensación? ¿Cuál es la relación entre imaginar y tener una imagen?¿Cómo asignamos nombres a las cosas?
Otras actividades programadas:
Bibliografía:
Bourdieu Pierre Sociología y cultura
-¿Quien crea a los creadores?
-Alta cultura alta costura
-Metamorfosis de los gustos
Las Reglas del arte
-Mercado de bienes simbòlicos
-Las formas del capital cultural
Respuestas Antropología reflexiva
-Lógica de los campos
-Habitus ilusio y racionalidad
Dickie Georg El circulo del arte.
Heinich Natalie Sociología del arte.
Pereda Carlos Conversar es humano.
Thuillier Jacques Teoría general de la historia del arte.
Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación
La Evaluación será a través de revisiones periódicas
Durante el semestre: Evaluaciones parciales (mínimo 2) y un trabajo general.
Fichas de Lectura argumentada
Participación
Presentación por equipo e individual
Porcentaje de asistencia para acreditar: 80%
Criterios de selección: NO Aplica
Nombre y firma del profesor:
Eduardo Andión Gamboa
PLAN DE TRABAJO
Ciclo Escolar 2009-2010/2
Nombre de la asignatura: Teoría del arte
Semestre: 4º
Número de sesiones:
16
Fecha: 11 enero-22 junio 2010
Horas frente a grupo: 54 hs.
Horas Trabajo independiente: 54 hs
Presentación:
CONDICIONES SOCIOCULTURALES DE LA PRODUCCIÓN DEL ARTE
El arte como esfera de relaciones sociales.
PROPÓSITO: Analizar las relaciones que se producen entre sociedad. la cultura y el arte, en sus procesos y manifestaciones artísticas.
Objetivos de aprendizaje:
Al término del curso:
-Comprender los problemas socioantropológicos dela situación actual del arte y las nuevas formas de experiencia estética.
-Condiciones sociales de los criterios de valor dentro del campo del arte.
-Conocer y saber confrontar las teorías sobre la experiencia estética, las de mayor vigencia hoy día.
-Conocer algunas categorías básicas desde las que se puede pensar la experiencia t la produccción artística.
-Las transformaciones socioculturales del campo del arte y la experiencia del arte.
CONTENIDO TEMÁTICO:
1 Arte, cultura y sociedad como campos sociales
2 Arte, artistas y pùblico en su dimensión socio-cultural
3 Procesos de produccion, mediación y recepción en las artes
4 Lo estético y lo artístico como actos de significación social
PROBLEMATICA
1¿Cuándo ocurre el arte? ¿Cómo ocurre el arte?
2.¿Los creadores son creados?¿En que condiciones segeneran esferas autónomas?
3.¿Cuáles son los campos e instituciónes del arte, sus prácticas y sus juegos
Metodología del curso:
Actividades de aprendizaje
Bajo conducción del docente
Lectura analítica de los textos que conforman el contenido de la asignatura
(Tipos de lectura: Informativa, apropiadora, evaluadora)
Exposición argumentada
Discusión fundamentada entorno a los textos
Actividades Independientes del alumno
Lecturas e investigación de los temas propuestos
Actividades propuestas por el docente:
por ejemplo Observaciones de campo comparativas. Entre diversos grupos indagar¿Qué es una experiencia perceptiva y en qué forma se parece o no a una sensación? ¿Cuál es la relación entre imaginar y tener una imagen?¿Cómo asignamos nombres a las cosas?
Otras actividades programadas:
Bibliografía:
Bourdieu Pierre Sociología y cultura
-¿Quien crea a los creadores?
-Alta cultura alta costura
-Metamorfosis de los gustos
Las Reglas del arte
-Mercado de bienes simbòlicos
-Las formas del capital cultural
Respuestas Antropología reflexiva
-Lógica de los campos
-Habitus ilusio y racionalidad
Dickie Georg El circulo del arte.
Heinich Natalie Sociología del arte.
Pereda Carlos Conversar es humano.
Thuillier Jacques Teoría general de la historia del arte.
Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación
La Evaluación será a través de revisiones periódicas
Durante el semestre: Evaluaciones parciales (mínimo 2) y un trabajo general.
Fichas de Lectura argumentada
Participación
Presentación por equipo e individual
Porcentaje de asistencia para acreditar: 80%
Criterios de selección: NO Aplica
Nombre y firma del profesor:
Eduardo Andión Gamboa
Programa teo.art 6 09-10/2
Para alumnos La Esmeralda
PLAN DE TRABAJO
Ciclo Escolar 2010-2009/2
Nombre de la asignatura: Seminario Teoría
Semestre: 6º
Número de sesiones: 16
Fecha:18 enero - 22 junio
Horas frente a grupo:54
Horas Trabajo independiente:54
Presentación:
Instrumentos analíticos de la síntesis creadora
PROPÓSITO: Analizar los contenidos plásticos de acuerdo a las bases cognitivas y de juicio derivadas de los aprendizajes alcanzados en la carrera.
Idea básica: Todo autor traza su linaje y crea su filiación para hacerse un lugar en la tradición,
incluso en contra.Proyectar un analisis retrospectivo acerca de la propia obra.
Objetivos de aprendizaje:
Al término del curso el alumno será capaz de:
-Aplicar métodos y corrientes del pensamiento a la reflexión sobre la producción de experiencias de arte.
-Identificar la situación presente del arte. Pensar en qué se diferencian de las de épocas anteriores.
-Enjuiciar críticamente algunas corrientes del arte contemporáneo y las actitudes que suscitan.
-Utilizar categorías clásicas del pensamiento estético y ser capaz de aplicarlas al arte actual y a la experiencia del arte.
-Poner en relación los diagnósticos de la filosofía sobre el acaecer de nuestro tiempo con las prácticas y actitudes artísticas.
-Cuestionar la persistencia o la desaparición de lo artístico en el ámbito de la comunicación de masas.
-Analizar su propia obra artística y presentar una propuesta de biografía plástica
Temas y subtemas:
1 Poéticas del s. XX y tendencias en el s. XXI
2 Criterio visual y poiesis de la singularidad
3 Interpretación y Análisis crítico de la obra plástica
Metodología del curso:
La materia se presentará a través de exposiciones generales por parte del profesor de los temas que se estudien
En las clases prácticas se expondrány abordará el comentario de textos relevantes sobre esos temas.
Los alumnos tendrán que leer algunos textos complementarios. Y tendrán que hacer tres breves trabajos en los que se responderá a alguna pregunta formulada por el profesor, o bien serán trabajos prácticos, como análisis de alguna obra o manifestación . Se buscará el modo de que puedan exponer y defender públicamente alguno de esos trabajos.
Otras actividades programadas:
Revision de algunos documentales de Art : 21 y su discusión en clase.
Bibliografía:
Deleuze y Guattari Mil Mesetas
Deleuze G. Lógica de la sensación: Francis Bacon
Pintura. El concepto de Diagrama
Bonito Aquille Art Tribes
Goodman Nelson Maneras de hacer mundos
De la mente y otras materias
Carrere y Saborit Rétorica de la imagen
Grupo µ Tratado del signo visual
Eco Umberto Semiótica y filosofia del lenguaje
Kant y el ornitorrinco (c. 6 Hipoiconos e Iconos)
Michaud Yves El juicio estético, Idea Books, Barcelona, 2002
Perniola M La estética del siglo veinte
Ramírez y Carrillo Tendencias del arte, arte de tendencias a principios del s. XXI
Vera Santiago Proyecto artístico y territorio.
Criterios de evaluación y acreditación: La evaluación se realiza mediante controles formales de seguimiento de clase, los trabajos mencionados anteriormente y un trabajo final que aplique los conocimientos.
La calificación final :
Trabajo escrito: 60 %
Practicas de comentarios en clase (obligatoria) y trabajospreparatorios: 30 %
Participación y asistencia a clase: 10%
Criterios de selección:
Nombre y firma del profesor:
Eduardo Andión Gamboa
PLAN DE TRABAJO
Ciclo Escolar 2010-2009/2
Nombre de la asignatura: Seminario Teoría
Semestre: 6º
Número de sesiones: 16
Fecha:18 enero - 22 junio
Horas frente a grupo:54
Horas Trabajo independiente:54
Presentación:
Instrumentos analíticos de la síntesis creadora
PROPÓSITO: Analizar los contenidos plásticos de acuerdo a las bases cognitivas y de juicio derivadas de los aprendizajes alcanzados en la carrera.
Idea básica: Todo autor traza su linaje y crea su filiación para hacerse un lugar en la tradición,
incluso en contra.Proyectar un analisis retrospectivo acerca de la propia obra.
Objetivos de aprendizaje:
Al término del curso el alumno será capaz de:
-Aplicar métodos y corrientes del pensamiento a la reflexión sobre la producción de experiencias de arte.
-Identificar la situación presente del arte. Pensar en qué se diferencian de las de épocas anteriores.
-Enjuiciar críticamente algunas corrientes del arte contemporáneo y las actitudes que suscitan.
-Utilizar categorías clásicas del pensamiento estético y ser capaz de aplicarlas al arte actual y a la experiencia del arte.
-Poner en relación los diagnósticos de la filosofía sobre el acaecer de nuestro tiempo con las prácticas y actitudes artísticas.
-Cuestionar la persistencia o la desaparición de lo artístico en el ámbito de la comunicación de masas.
-Analizar su propia obra artística y presentar una propuesta de biografía plástica
Temas y subtemas:
1 Poéticas del s. XX y tendencias en el s. XXI
2 Criterio visual y poiesis de la singularidad
3 Interpretación y Análisis crítico de la obra plástica
Metodología del curso:
La materia se presentará a través de exposiciones generales por parte del profesor de los temas que se estudien
En las clases prácticas se expondrány abordará el comentario de textos relevantes sobre esos temas.
Los alumnos tendrán que leer algunos textos complementarios. Y tendrán que hacer tres breves trabajos en los que se responderá a alguna pregunta formulada por el profesor, o bien serán trabajos prácticos, como análisis de alguna obra o manifestación . Se buscará el modo de que puedan exponer y defender públicamente alguno de esos trabajos.
Otras actividades programadas:
Revision de algunos documentales de Art : 21 y su discusión en clase.
Bibliografía:
Deleuze y Guattari Mil Mesetas
Deleuze G. Lógica de la sensación: Francis Bacon
Pintura. El concepto de Diagrama
Bonito Aquille Art Tribes
Goodman Nelson Maneras de hacer mundos
De la mente y otras materias
Carrere y Saborit Rétorica de la imagen
Grupo µ Tratado del signo visual
Eco Umberto Semiótica y filosofia del lenguaje
Kant y el ornitorrinco (c. 6 Hipoiconos e Iconos)
Michaud Yves El juicio estético, Idea Books, Barcelona, 2002
Perniola M La estética del siglo veinte
Ramírez y Carrillo Tendencias del arte, arte de tendencias a principios del s. XXI
Vera Santiago Proyecto artístico y territorio.
Criterios de evaluación y acreditación: La evaluación se realiza mediante controles formales de seguimiento de clase, los trabajos mencionados anteriormente y un trabajo final que aplique los conocimientos.
La calificación final :
Trabajo escrito: 60 %
Practicas de comentarios en clase (obligatoria) y trabajospreparatorios: 30 %
Participación y asistencia a clase: 10%
Criterios de selección:
Nombre y firma del profesor:
Eduardo Andión Gamboa
Para usar bien el término fractal
Para evitar como un adjetivo de "estatus"
Es un link usual pero útil para iniciar http://es.wikipedia.org/wiki/Fractal
Es un link usual pero útil para iniciar http://es.wikipedia.org/wiki/Fractal
viernes, 15 de enero de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)